domingo, 19 de octubre de 2014

CAMPO DE JUEGO DE LA PELOTA VASCA


La plaza libre es el tipo de frontón de pelota vasca más sencillo. La plaza libre suele ser un espacio no cubierto, compuesta solamente por un pared frontal (frontis).

Cuando posee una segunda pared (en el extremo opuesto) de la plaza suele denominarse frontón de rebote, ya que la pared situada en el otro extremo suele utilizarse para jugar a esa especialidad.
El frontis suele medir unos 10 metros de ancho y entre 6 y 10 metros de alto. La superficie o suelo que delimita el campo de juego, llamada cancha, puede ser muy variable, teniendo entre 35 y 100 metros de distancia desde la pared. Las plazas más cortas permiten solo la disputa de las especialidades que se juegan también en la modalidad de trinquete o fronto corto, como la mano o la paleta, siendo necesaria una cancha más larga para especialidades como la grand chistera, el rebote o eljoko garbi. La cancha suele formar el dibujo de una botella sobre el suelo, con el cuello de la botella cerca de la pared, y ensanchando la cancha de juego al alejarse. El suelo, tradicionalmente de tierra batida para la práctica del juego de rebote, suele ser de cemento o piedra en la cercanía del muro. En el País Vasco Francés este espacio de juego suele encontrarse en casi cualquier pueblo, donde suele realizar muchas veces las funciones de plaza central del pueblo, de donde deriva su nombre.

La Federación Francesa de Pelota vasca tiene reglamentadas las dimensiones y características que debe tener una plaza libre para las competiciones oficiales que se disputen en esta modalidad.

MODALIDAD DE JUEGO DE LA PELOTA VASCA

Se denomina modalidad al tipo de cancha donde se juega. En cada modalidad se juegan a su vez distintas especialidades.
Frontón corto de 30 metros

El lugar de juego llamado frontón consta de un frontis (pared frontal), pared izquierda, rebote (pared trasera) y cancha (suelo). El largo del frontón es de 30 metros; el alto y el ancho de 10 metros cada uno.
  • Las especialidades que se juegan en este tipo de frontón son:
  • Frontenis (masculino y femenino)
  • Paleta Goma Argentina (masculino y femenino)
  • Frontón corto de 36 metros

Igual que el anterior pero con un largo del frontón de 36 metros.

Las especialidades que se juegan en este tipo de frontón son:
Mano Individual (masculino)
Mano Parejas (masculino)
Paleta Goma Maciza
Paleta Cuero (masculino)
Pala corta (masculino)
Frontón largo de 54 metros o Jai Alai

Igual que el resto de frontones pero con un largo del frontón de 54 metros.

Las especialidades que se juegan en este tipo de frontón son:
  • Cesta punta (masculino)
  • Remonte (masculino)
  • Pala larga (masculino)
Trinquete

El trinquete es un frontón de cuatro paredes con un largo de 28,50 metros. A lo largo de la pared izquierda, del frontis al rebote se extiende un tejadillo en plano inclinado. Debajo de este tejadillo se extiende una red. El frontis se une con la pared derecha por una colocación de un plano inclinado.

Las especialidades que se juegan en este tipo de frontón son:
  • Mano individual (masculino)
  • Mano parejas (masculino)
  • Paleta cuero (masculino)
  • Paleta goma (masculino y femenino)
  • Xare o Share (masculino)
  • Paleta goma maciza

HISTORIA DE LA PELOTA VASCA



A lo largo de la historia del mundo numerosas civilizaciones han practicado distintos juegos de pelota. Solían competir individualmente, desarrollándose el juego en praderas convenientemente delimitadas; el juego permitía la distracción y el desafío personal. La pelota es por lo tanto un juego universal; las formas más codificadas del juego se encontraban en América del Sur, Oriente Medio o Europa Occidental. El Jeu de Paume, el juego del tamboril, el del tamiz, son manifestaciones vivas de los antiguos juegos de pelota y la pelota vasca y el tenis son legados directos de aquellos juegos
El avance del Imperio Romano llevó al territorio francés el juego denominado pila. Su posterior evolución derivaría en el Jeu de Paume. Este juego, que se practicaba en laspraderas y en las plazas de los pueblos, mantuvo su nombre de paume (palma) pese a la progresiva utilización de diversos implementos de golpeo. Los burgueses yaristócratas emplearon guantes y raquetas

En el siglo XII, de forma paulatina, aumentan los documentos que avalan la expansión del juego de la pelota. En la Edad Media es evidente que los palaciegos, la nobleza y losreyes tenían sus llamados trinquetes. Es Francia la pionera en el juego de la pelota, respecto a la posible similitud con los tiempos actuales, incluyendo dos modalidades: "la longue paume" y la "courte paume"

En los siglos XII y XIV el juego de "paume" se generaliza por toda Francia. A. de Luze, un estudioso de la evolución pelotística, contabiliza en el año 1933 la existencia de más de 300 "tripots" o juegos de pelota durante los espacios de tiempo que van del XIII al XIV. Las primeras noticias del juego de "largo se sitúan al filo de la Revolución Francesa"

En el siglo XVII el juego de pelota preferentemente era el "juego de largo" con guante o laxoa. Es en el XIX, en su última década, cuando se asienta las modalidades más representativas de la pelota: mano, pala, remonte y cesta-punta, exportando estas modalidades a gran parte del mundo. La cesta-punta será la modalidad que más se universalice. América se convierte en el continente acogedor del juego de pelota que los vascos llevan dentro de su cultura

En el siglo XX brota el profesionalismo. En el campo aficionado las competiciones se inician en 1925. Germinan los torneos de toda índole por doquier bajo el impulso de los órganos federativos o empresariales. La afición se extiende en este siglo, aunque las curvaturas cíclicas muestran épocas de esplendor y decadencia.1

En el ámbito "amateur" los campeonatos del Mundo, instaurados en 1952 en San Sebastián, se erigen en el más importante evento pelotístico. Es un reencuentro, cada cuatro años, de aquellos países que rinden culto con el mayor de los fervores al deporte de la pelota.1

PELOTA VASCA


Los primeros documentos en hacer alusión al juego son algunos textos franceses del siglo XIII que sitúan su origen en Francia, mencionando dos variantes del juego: courte paume o palma corta, practicado por la nobleza y el clero, y longue paume o palma larga, practicado por la población en espacios abiertos.




Es un deporte universal que en el País Vasco se viene practicando de manera tradicional, habiendo sabido guardar la aportación de otras civilizaciones. El mayor mérito de los vascos ha consistido en la adecuación del juego a sus propias características, aportando numerosas modificaciones, creando nuevas modalidades, instalaciones y materiales de juego.


Este deporte se juega principalmente en España y Francia, aunque también hay federaciones de pelota vasca en Argentina,Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala,Holanda, India, Italia, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela.2 Debido al origen del juego, hay muchos buenos jugadores que son vascos. Al deportista que practica este deporte se le denomina "pelotari".

Generalmente requiere la participación de, al menos, dos jugadores o bien dos equipos que en líneas generales golpean por turnos una pelota contra un muro llamado "frontis", hasta conseguir un tanto. La cancha en la cual se juega se denomina frontón, existiendo una variante denominada trinquete, que es una cancha cerrada con un tejadillo lateral.

La Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) reconoce 4 modalidades con un total de 14 especialidades oficiales. En dos de ellas participan las mujeres. Se considera modalidad el tipo de cancha donde se juega, y especialidad lo que en ella se practica. Las modalidades y especialidades oficiales son:



  1. En trinquete se juega a paleta con pelota de goma (hombres y mujeres), a paleta con pelota de cuero, a mano (individual y por parejas) y a xare (o share).
  2. En frontón de 36 metros (también llamado frontón corto o pared izquierda) se juega a pala corta, paleta con pelota de cuero y mano (individual y por parejas) y paleta goma maciza
  3. En frontón de 30 metros se juega a frontenis (hombres y mujeres) y paleta con pelota de goma.
  4. En frontón de 54 metros (también llamado frontón largo o ) se juega a cesta punta.