domingo, 19 de octubre de 2014
CAMPO DE JUEGO DE LA PELOTA VASCA
La plaza libre es el tipo de frontón de pelota vasca más sencillo. La plaza libre suele ser un espacio no cubierto, compuesta solamente por un pared frontal (frontis).
Cuando posee una segunda pared (en el extremo opuesto) de la plaza suele denominarse frontón de rebote, ya que la pared situada en el otro extremo suele utilizarse para jugar a esa especialidad.
El frontis suele medir unos 10 metros de ancho y entre 6 y 10 metros de alto. La superficie o suelo que delimita el campo de juego, llamada cancha, puede ser muy variable, teniendo entre 35 y 100 metros de distancia desde la pared. Las plazas más cortas permiten solo la disputa de las especialidades que se juegan también en la modalidad de trinquete o fronto corto, como la mano o la paleta, siendo necesaria una cancha más larga para especialidades como la grand chistera, el rebote o eljoko garbi. La cancha suele formar el dibujo de una botella sobre el suelo, con el cuello de la botella cerca de la pared, y ensanchando la cancha de juego al alejarse. El suelo, tradicionalmente de tierra batida para la práctica del juego de rebote, suele ser de cemento o piedra en la cercanía del muro. En el País Vasco Francés este espacio de juego suele encontrarse en casi cualquier pueblo, donde suele realizar muchas veces las funciones de plaza central del pueblo, de donde deriva su nombre.
La Federación Francesa de Pelota vasca tiene reglamentadas las dimensiones y características que debe tener una plaza libre para las competiciones oficiales que se disputen en esta modalidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario